Coloquio Internacional - Universidad de Augsburg, 30-31 de octubre 2013

Ideologías lingüísticas en la prensa escrita  :
el caso de las lenguas románicas

Problemática

Los periódicos juegan, sin lugar a dudas, un importante papel en la producción y reproducción de ideologías lingüísticas (ver DiGiacomo, 1999). En Québec, por emplo, la mayor parte de los diarios de gran tirada ha acogido, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, artículos cuyo objetivo era el de corregir la lengua de los Québécois, y algunos de ellos siguen haciéndolo hoy en día. Estos artículos, denominados chroniques de langage, han sabido dar forma, a su modo, a la relación que los Québécois mantienen con su lengua y con la norma, es decir, a su imaginario lingüístico (ver Remysen, 2009). A estas crónicas se añade un gran número de artículos de otro tipo publicados en la prensa escrita – notas editoriales o cartas de los lectores, por ejemplo – que tienen como objetivo el ejercicio de una influencia sobre la opinión pública, los cuales versan acerca de una multitud de asuntos vinculados a la lengua, desde la cuestión de las leyes lingüísticas, a la pregunta por la calidad de la lengua, o incluso aquella por la necesidad de movilizarse contra la « anglización » del espacio público en Québec.

Estos textos se han encontrado y encuentran en otras partes de la francofonía – en Bélgica, en Suiza, en Acadia y en Francia (ver entre otros Boudreau, 2009; Cellard, 1983; Osthus, 2006; Skupien Dekens, 1998) – así como también en otras comunidades lingüísticas de la Romania, sea en Europa o en América. Por ejemplo, la prensa italiana no ha cesado nunca, después de su estabilización como medio de masas a comienzos del siglo XIX (ver Schwarze, 2004; De Stefanis Ciccone, 1971), de comentar los problemas relativos a la « cuestión lingüística » (questione della lingua) ni de publicar diversas series de artículos cuyo fin manifiesto era el de contribuir con la difusión de la lengua nacional, la unificación lingüística del país y el uso correcto del italiano, lengua que se encontraba entonces y hasta los años 50 del siglo XX poco difundida en el conjunto de la población (ver De Mauro 1977; Demel, 2006). La publicación de este tipo de textos también se registra en la prensa de lengua española (ver Jaeckel/Kailuweit, 2006): por ejemplo, al aparecer a fines del siglo XVIII los primeros periódicos en Colombia, muchos de ellos jugarán un papel esencial en el surgimiento de un movimiento purista esencialmente orientado hacia el español usado en la metrópoli (ver Niño-Murcia, 2001).

Por lo demás, más allá de los artículos que tienen el objetivo explícito de comentar las cuestiones relativas a la lengua, la prensa juega sin lugar a dudas un papel importante en los procesos de estandarización y fijación de la lengua escrita. Así, la lengua utilizada por los periodistas puede, en ocasiones, servir de modelo, y el estudio de la prensa escrita permite comprender mejor, entre otras cosas, los modos de emergencia de normas estándar locales (ver Percy, 2012). Los periódicos se presentan, así, como testigos privilegiados del emplazamiento y la difusión de modelos de la lengua escrita, como se hace manifiesto en los corpora destinados a la investigación diacrónica, donde los medios escritos se introducen en número cada vez más grande. Por ello, conviene asimismo atender al imaginario lingüístico de los periodistas, interpelados de manera inevitable por las expectativas lingüísticas del público lector (ver Bell, 1991; De Bonville/Moreau, 2004; Bouchard/Maurais, 2001), lo cual puede tener consecuencias sobre el uso que hacen de su lengua.

Si bien el doble rol desempeñado por la prensa como espacio de circulación de las ideologías lingüísticas, por un lado, y como espacio de normalización de la lengua por el otro es bien conocido y está ampliamente documentado, particularmente en algunas comunidades (los discursos metalingüísticos difundidos en la prensa acadiana, belga o del Québec, por ejemplo, han sido objeto ya de numerosos estudios), quedan aún numerosos interrogantes abiertos (el lugar de estos discursos en la historia de los medios de comunicación tras la Ilustración europea, las teorías de los géneros periodísticos, la conciencia lingüística y textual en la producción de textos periodísticos, etc.). Por otra parte, los trabajos desarrollados en este campo se encuentran generalmente acantonados en el terreno de estudio de una sola lengua o un solo país, sin tomar en consideración necesariamente el lugar de la prensa escrita como medio de difusión de saber en un contexto internacional (a partir de la emancipación de la información como uno entre los derechos fundamentales del hombre en el Siglo de las Luces). Para llegar a obtener una comprensión más global del rol de la prensa escrita desde esta perspectiva, la convergencia de miradas cruzadas sobre comunidades lingüísticas diversas y sobre la relación entre los medios de comunicación nacionales e internacionales, entre Europa y América se ofrece como un camino adecuado. En el marco de este coloquio, queremos aproximarnos al rol de la prensa en el caso de las lenguas románicas, de manera tal que se pongan en evidencia las particularidades de las diversas tradiciones « nacionales » y, al mismo tiempo, puedan deducirse las líneas de fuerza que hacen a la caracterización del rol de los medios de comunicación escritos en general.

Bibliografía citada

Bell, Allan (1991), The Language of News Media, Oxford/Cambridge, Blackwell.

Boudreau, Annette (2009), « La construction des représentations linguistiques : le cas de l’Acadie », Revue canadienne de linguistique, vol. 54, no 3, p. 439-459.

De Bonville, Jean, y Lise Moreau (2004), « Journalistes et magistrats : le concept d’identité discursive appliqué à la couverture de l’actualité judiciaire en 1950 et en 2000 », en Jean De Bonville, Colette Brin et Jean Charron (eds.), Nature et transformation du journalisme, Québec, Presses de l’Université Laval, p. 317-365.

Bouchard, Pierre, y Jacques Maurais (2001), « Normes et médias : les opinions de la population québécoise », Terminogramme, no 97-98, p. 111-126.

Cellard, Jacques (1983), « Les chroniques de langage », en Édith Bédard et Jacques Maurais (eds.), La norme linguistique, Québec/Paris, Conseil de la langue française/Le Robert, p. 651-666.

De Stefanis Ciccone, Stefania (1971), La questione della lingua nei periodici letterari del primo ‘800, Firenze, Olschki.

De Mauro, Tullio (1977), Le parole e i fatti : cronache linguistiche degli anni Settanta, Rome, Editori riuniti.

Demel, Daniela (2006), « Laienlinguistik und Sprachchroniken : Italienisch », en Gerhard Ernst, Martin-Dietrich Gleßgen, Christian Schmitt et Wolfgang Schweickard (eds.), Romanische Sprachgeschichte : ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen, Berlin/New York, De Gruyter (« Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 23.2 »), p. 1523-1533.

DiGiacomo, Susan M. (1999), « Language ideological debates in an Olympic city : Barcelona 1992-1996 », en Jan Blommaert (eds.), Language Ideological Debates, Berlin, Mouton de Gruyter, p. 105-142.

Jaeckel, Volker, y Kailuweit, Rolf (2006), « Laienlinguistik und Sprachchroniken : Iberische Halbinsel und Lateinamerika », en Gerhard Ernst, Martin-Dietrich Gleßgen, Christian Schmitt et Wolfgang Schweickard (eds.), Romanische Sprachgeschichte : ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen, vol. 2, Berlin/New York, De Gruyter (« Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 23.2 »), p. 1546-1557.

Niño-Murcia, Mercedes (2001), « Late-stage standardization and language ideology in the Colombian press », International Journal of the Sociology of Language, no 140, p. 119-144.

Osthus, Dietmar (2006), « Laienlinguistik und Sprachchroniken : Französisch und Okzitanisch », en Gerhard Ernst, Martin-Dietrich Gleßgen, Christian Schmitt et Wolfgang Schweickard (eds.), Romanische Sprachgeschichte : ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen, Berlin/New York, De Gruyter (« Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 23.2 »), p. 1533-1546.

Percy, Carol (2012), « Early Advertising and Newspapers as Sources of Sociolinguistic Investigation », en Juan Manuel Hernández-Campoy et Juan Camilo Conde-Silvestre (eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics, Malden/Oxford, Wiley-Blackwell, p. 191-210.

Remysen, Wim (2009), Description et évaluation de l’usage canadien dans les chroniques de langage : contribution à l’étude de l’imaginaire linguistique des chroniqueurs canadiens-français, Québec, thèse de doctorat, Université Laval.

Schwarze, Sabine (2004), Sprachreflexion zwischen nationaler Identifikation und Entgrenzung : der italienische Übersetzungsdiskurs im 18. und 19. Jahrhundert, Münster, Nodus.

Skupien Dekens, Carine (1998), « La “Bataille du français” en Suisse romande durant l’Entre-deux-guerres [sic] : le purisme linguistique dans les chroniques de langage de la presse romande », Vox Romanica, Bern, vol. 57, p. 156-171.